ESPECILIDAD DE LENGUA Y LITERATURA

domingo, 20 de marzo de 2011

PRESENCIA DE LA MUJER EN LA LITERATURA REGIONAL


PRESENCIA DE LA MUJER EN LA LITERATURA REGIONAL



                                                                                            
                                                     Gloria Díaz Azalde



El siempre polémico asunto del feminismo desde una perspectiva inevitablemente literaria, es un tema difícil de abordar por los repliegues sociales y hasta psicológicos implicados en el análisis y reflexión acerca de la mujer y la literatura.
Cuando en 1928 le propusieron a Virginia Woolf dar una serie de conferencias sobre el tema de la mujer y la novela, ella planteó la situación desde un punto de vista valiente y realista, diciendo: "Las mujeres necesitan independencia económica y personal" como lo plantea en su ensayo: "Una habitación propia". La independencia económica ya ha sido lograda por la mujer en las últimas décadas con el desempeño de profesiones de actividades laborales, pero "la habitación propia", simbólicamente representada por el espacio privado que la libere de las actividades que la sociedad machista le ha impuesto dentro del hogar, ese espacio que le permita desarrollar su creatividad, su genialidad a partir de las lecturas y sus trabajos para desarrollar sus talentos literarios, sigue siendo un espacio vedado, casi prohibido.
La mujer escritora no ha ganado el espacio suficiente en la literatura actual porque la cultura humana sigue siendo predominantemente masculina. Los hombres son los que han creado el arte, la industria, la ciencia, el Estado. La civilización no es asexuada.
Dentro de la cultura actual, la actividad femenina es tanto más eficaz cuanto que el objeto de su trabajo está más impregnado del espíritu de esta cultura, es decir del espíritu masculino. Para que la aportación de la mujer a la creación objetiva proporcione nuevos matices, es preciso que realice justamente lo que los hombres no pueden hacer.
La mujer escritora tiene, por tanto, que servirse de un instrumento hecho por hombres y para hombres. Queda el recurso de reformar la lengua literaria y hacerla femenina.
Retomando a Virginia Woolf, de manera más precisa nos dice: "No cabe duda que, siendo la libertad y la plenitud de expresión parte de la esencia del arte, esa falta de tradición, esa escasez e impropiedad de los instrumentos deben de haber pesado enormemente sobre las obras femeninas. Además, los libros no están hechos de frases colocadas unas tras otras, sino de frases construidas, valga la imagen en arcos y domos. Y también esta forma la han instituido los hombres de acuerdo con sus propias necesidades y para sus propios usos".
Favorablemente, en los últimos tiempos, la mujer, viene abriendo nuevos espacios con mayor sutileza, puede usar la escritura como un arte, no como un medio de autoexpresión, porque a fuerza de presentar sus obras, viene rompiendo algunos mitos relacionados con el rol que cumple en la sociedad.
Fusionándonos con la literatura regional, la mujer ancashina ha tomado como un principio de estética, la libertad como valor irrenunciable y por lo tanto su labor es fructífera, con predominio de lo poético.
Antes de mencionar la amplia producción literaria que tenemos en la región, debo destacar aspectos comunes en la poesía de las mujeres ancashinas, especialmente, las de última generación; combinando elementos para la forma y el fondo. Así tenemos las siguientes características:

Versificación libre de formas.
Libertad de lo inesperado, como una influencia de moda.
La realidad inspirada en un sentimiento puramente humano.
Combinación de arte y emoción en lo cotidiano con un juego de acciones amatorias.
Muestras de placer y rebeldía como evidencia de su propia libertad.
Retorno al sentimentalismo y la ironía, un tanto al estilo de los poetas modernistas.
La reminiscencia del pasado, como un latido constante, haciéndose presente para el goce o la desdicha.
El conflicto de las pasiones del alma.
Los temas amorosos turbulentos.
El amor convertido en desilusión.
La frustración, el silencio y la muerte.
La presencia del paisaje, mar o montaña, como símbolo para recrear el paisaje interno del ser humano.

Nuestra literatura regional es abundante y armoniosa y nos aproxima a descubrir los espacios ganados por la mujer en su misión por hacer arte. No hemos tenido en cuenta criterios esteticistas ni estilos particulares de selección; la única norma es la de dar a conocer la presencia de la mujer en la literatura regional a través de sus obras, identificándose con la palabra y la vida.



Huaraz

Judith Pando. Nació en Huaraz el 21 de agosto de 1910.



 Poeta vanguardista y educadora, egresada del Instituto Pedagógico Nacional de Mujeres (San Pedro de Lima). Fue integrante de la unión femenina junto con Julia Emperatriz Sánchez, Tarcila Angeles y María Turriate. Editaron la revista Ensayo, vocero de la institución. Tiene poesía y prosa. Manuel Reyna Loli comenta: "El común denominador de sus versos y de toda su producción es el amor. No cabe la menor duda, de que fingido o vivido, ese amor le permitió escribir versos armoniosos y de gran calidad estética".



Rosa Cerna Guardia. Nació en Huaraz en 1926. 

El paisaje colmó su alma de sugestiones poéticas, vive en Lima desde 1953, se dedicó a la docencia y toda su vida a la poesía. Ha editado los poemarios: "Imágenes en el agua", "Figuras del tiempo", "El mar y las montañas", "Desde el alba". Relatos: "Los días de carbón", "El hombre de paja". Ha ganado premios nacionales e internacionales en el campo de la literatura infantil. Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas y también figuran en varias antologías. Según Jesús Cabel: "Su poemas y narraciones tienen un constante aliento de ternura y belleza y procuran siempre dejar enseñanzas que lindan con la búsqueda de un humanismo que ella afirma".


Tania Guerrero Sotomayor. Nació en Huaraz en 1971. 

Su poesía es rebelde manifestándose en contra de los tabúes y de la marginación de la mujer. Fue ganadora del primer concurso, "El poeta joven de la Región Chavín" (1988), con "Espectro enjaulado". Dirige la revista Aspermia de Huaraz. También escribe cuentos y algunos ensayos.

Roxana Ghiglino Gonzáles.

Nació en Huaraz en 1980 es licenciada en Educación en la especialidad de Lengua y Literatura y profesora de Inglés. Ha publicado en las revistas: Simone, Letra Libre, Peripheria, Kastillo de Umo, Aspermia. Ganadora del concurso de relato breve: "Identidad Ancashina" (2005 y 2006). Mención honrosa en los IX Juegos Florales de la Universidad Ricardo Palma (2005) y el segundo puesto en el 2006 en poesía y ensayo.


Reyna Verónica Solórzano Vidal. 

Nació en Huaraz en 1964. Es miembro de la PNP, participa en el grupo teatral "Telón 5 de Huaraz". Ha publicado el libro "Cuando el deber me llama", su obra teatral "El Valiente Tarapacá", en coautoría con Aureo Sotelo Huertas que se estrenó en el Teatro Canut en el 2007 y en ese mismo año estrenó su obra, "El manto de Santa Rosa de Lima". Ha participado en el Encuentro Internacional de Cuenca – Ecuador 2007.
Violeta Ardiles. 
Poeta y narradora de fino talento.


Nelly Villanueva (poeta y ensayista), nacida en 1947. Profesora de Filosofía y Literatura. Sus obras: "Trozos de vida" (narración), "Pétalos de Amor" (poemario), "Plumas de Viento" (semblanzas).


Nora Rosa Gamarra. Poeta natural de Huaraz. Su obra Flores de María Zenda I (poemario) muestra una poesía dulce y esperanzadora.


Luz Shuan Espinoza. (Huaraz 1982). Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNASAM. Ha publicado en diversas revistas culturales de Huaraz como: Letra Libre, Bohemia Santiaguina, A Grietas, y en la Antología "La Orgía Inmóvil 15 poetas" de Ricardo Ayllón y Alejandro Mautino (2009).


CARAZ:


Teresa de Martínez (trabajos monográficos) "Monografía de Caraz".


Angela Torres. 

Creadora de un singular método pedagógico a partir de la música, combinando con la poesía.
AIJA:


Carmela Fray Palacios. Poeta joven comprometida con la vida.


Emma Shirley Díaz. Socióloga y Licenciada en Educación. Sus trabajos son de carácter monográfico. Publicó: "Conocer las estrellas" (2001).




HUARI:
Rosa Cotrina y Flormila Verde Espinoza (ambas, ensayistas).


RECUAY:


Deidemia Polleri (poeta) "Destello de emociones" (poemario).


YUNGAY:

Rosa Osorio Milla. Poeta, narradora, cantautora y gran concertista del acordeón.


BOLOGNESI:

Rosa Trinidad Carrillo. (Periodista UNMSM). Locutora de CN Radio. Productora, Directora, Conductora del Magazine Político – Cultural, "Globalización y Alternativas". Directora fundadora de la Revista Análisis Político "Chayán", especializada en temas políticos y expresiones profundas musicales del folklore y música criolla. Compositora de poemas, narrativa variada y moderadora de grupo virtual.

CHIQUIÁN: 


María Del Pilar Cárdenas Márquez (Huaraz 1975). 

Vive en Chiquián donde trabaja y estudia para profesora de Educación Primaria en el I.S.P. de Chiquián, es toda una promesa por su labor recopiladora de fábulas, mitos, leyendas y parábolas de la región, preservando el ingenio y la sabiduría popular.
 
 
 CHIMBOTE:NEPEÑA: (Distrito de Santa).

Tiene una gran mujer que no podemos olvidar por su trascendente quehacer literario e histórico, Teresa Gonzáles de Fanning. Nació en Nepeña en 1836 y falleció en Lima en 1918. Fue educadora y escritora publicó la novela "Regina" (1886). Premiada en el Concurso Internacional promovido por el Ateneo de Lima. Escribió ensayos y recopiló narraciones. Destacan sus obras: "Ambición y Abnegación" (1886), "Lucecitas" (1903), "Indómita" (1904).

Lina María Gonzáles de Acevedo (Chimbote 1925 – 1977).


 Primera poeta y declamadora de Chimbote, fue deportista y ocupó el segundo lugar en un Concurso Nacional de Natación. Su poesía es amorosa y tierna. Integró el Grupo Literario Perú y el Movimiento Literario "Hora Zero", junto con el poeta Mario Luna. Sus poemas están publicados póstumamente en revistas locales como: Puerto de Oro y en el libro Semblanzas Porteñas de Julio Orbegoso. Su poesía de estilo directo, sin alegorías ni símbolos, dejan entrever la exquisitez de su lenguaje.

Delina Cam Sánchez (Moro 1949 – 1980).

 Estudió y vivió en Chimbote. Siendo Contadora de profesión, cultivó el arte poético con un estilo sencillo destacando lo cotidiano, el amor, la campiña.


 Irene Arias Romero. (Piura, Sullana 1942),



 chimbotana por adopción radica en este puerto desde 1967, Licenciada en Educación, especialidad de Lengua y Literatura, poeta y declamadora. Ha publicado: "Amor y Poesía esencia de la vida" (1987) y "Cuando el canto produce dolor". Sus poemas han sido difundidos en revistas y libros locales; sus temas son de carácter didáctico, su estilo explica fielmente lo que siente.


Hilda Carmona Gutiérrez (Chimbote 1946). 


Licenciada en Educación, especialidad de Lengua y Literatura. Reciente Bachiller en periodismo por la Universidad de Cajamarca. Es declamadora y artista de teatro. Ha publicado el poemario "Brisas de Puerto" (2006), sus temas son variados como el amor, la nostalgia y la denuncia social. Su estilo desprovisto de artificios muestra la exactitud del pensamiento de forma clara y elemental.

 Carmen Mimbela (Chimbote 1964).



 Bióloga de profesión ha publicado en la Revista Marea y en la colección Vientos de la Isla. En sus poemas, ella sabe adueñarse de la frase para crear una fisonomía propia, carga de lirismo, maneja el erotismo con sobriedad en una constante vigilia del lenguaje. Sigue siendo toda una promesa literaria.

 Sonia Paredes Soto (Guadalupe 1963). 

Chimbotana por adopción, publicó en la revista Trincheras, Mundo Cachina, Marea, Puerto de Oro, entre otras. La originalidad de sus poemas brota de su alta sensibilidad para explicar caprichosamente los reclamos del cuerpo, sin abusar de las acepciones corrientes en un erotismo fino y sugerente.


Maribel Alonso (Chimbote 1970). 

Es Comunicadora Social. Sus poemas han sido publicados en revistas como: La Manzana mordida, la Tortuga Ecuestre, Mar del Norte, Puerto de Oro y Marea. Sus poemas de estilo claro muestran una concisión interna como un sello de distinción. Sus temas no son un reclamo ni una afectación, pero saben mostrar con destreza las emociones que invaden a la mujer.

Medalit Escalante (Chimbote 1967).

 Es Abogada y Educadora. Ha publicado poemas en las revistas: Alborada y Marea. Tiene ensayos. Su poética muestra sensaciones diáfanas en la valoración de la belleza en la que el hombre, el ambiente y la época tienen una perspectiva de atadura en el alma.


Lucy Eustaquio (Chimbote 1976). Docente en la especialidad de Lengua y Literatura, ha publicado poemas en las revistas: Alborada, Marea, Kordillera. Sus poemas de gran delicadeza son como un latido decisivo cuando trata del amor, el deseo, el abandono. Sus versos son como un mensaje que abre todos los espacios para desgarrarnos las entrañas.


Elena Carhuayano (Chimbote 1975). 

Profesora de Historia y Geografía. Ha publicado en revistas como: El Universalismo. Fue integrante del Grupo Trincheras por los años 90. Su poética interrogativa frente a la vida y la muerte, muestra la soledad del ser humano, la soledad de ser mujer en una sociedad que le concede pocos privilegios.


 Eva Velásquez Lecca (Chimbote 1968). 

Licenciada en Educación, especialidad de Lengua y Literatura. Ha publicado las plaquetas: "Vida" (2002), "Fantasía Desplegada" (2006), "Oleaje de Mujer" (2005) con el que ganó el tercer lugar en el Concurso Horacio 2004. Ha publicado poemas en revistas locales y nacionales. Su poética expresa encuentros y desencuentros, triunfo, soledad, con un estilo concreto tras el velo de la cotidianeidad.

Nilvia Vera (Chimbote 1977).


 Es educadora y ha publicado poemas en revistas como: Tinta Libre, Puerto de Oro y Brisas. Su poética muestra el amor y el desamor. En la transparencia de las ideas y nuestras formas de vida.

Benggi Bedoya (Chimbote 1986). 

Estudió educación en Huaraz y fue co-fundadora del Círculo de Estudios Literarios "Los Mandarines". Siguió estudios en la UNMSM. Sus trabajos se han publicado en revistas físicas y virtuales. Sus poemas muestran los matices de una sociedad que está de espaldas a la juventud, incapaz de percibir lo subjetivo.

Doriany Montoya Ramos (Chimbote 1969). 

Integrante del Grupo Literario Isla Blanca, ha publicado sus poemas en la revista Marea y revistas virtuales. Su trabajo poético es una voz que se alza alrededor de la sexualidad, en un estilo de dirección determinada y de naturaleza vibrante en el que se muestra el amor y el desamor, la alegría, el goce y también la desilusión como emociones turbadoras.


María Guillén 


(Chimbote 1986). Estudiante del X Ciclo en la UNS en la especialidad de Lengua y Literatura. Integra el Grupo Literario Isla Blanca. Sus poemas se han publicado en distintas plaquetas colectivas y revistas literarias como: Los Zorros, Marea y Casa de Asterión. Su poética amorosa de corte erótico sabe combinar con elegancia la naturaleza profunda de la mujer en su temperamento y personalidad. El uso de versos cortos y largos en sus poemas, es como un secreto de su artificio en el manejo de la forma.


 Patricia Colchado Mejía (Chimbote 1981). 


Radica Munich (Alemania) donde se dedica a la danza clásica y contemporánea, también tiene predilección por el dibujo. Sus poemas han sido publicados en revistas locales e internacionales. Su obra: "Blumen" (2005) y "Las Pieles del Edén" (2007). La textura de sus versos son suaves y pudorosos, pero cargados de un erotismo sutil e imperceptible. Tienen un lenguaje rítmico que sujeta lazos invisibles de musicalidad interior.


 Denisse Vega Farfán (Trujillo 1986). 


Chimbotana por adopción. 

Es autora de los poemarios: "Euritmia" (2005) y "Una Morada tras los reinos" (2008). Es finalista en el XIII Bienal de Poesía "Premio Copé" Internacional (2007), ganadora del concurso poesía Joven del Perú del Centro Cultural de España (2008). Ha publicado en revistas nacionales e internacionales como: Resonancias, Letralia (Colombia), Letras 5 (Chile), Trecetrenes (Madrid), Revista Peruana de Literatura, entre otras. En abril del 2007, recibió de la Universidad Cesar Vallejo un reconocimiento por su destacada contribución al desarrollo cultural del país. Su poesía tiene un empeño nuevo donde se puede apreciar fenómenos estéticos y formas subjetivas. La belleza es como una luz, como un misterio donde la versificación presenta amplia o fragmentada en pausas cortas. Ella sabe adueñarse del vocabulario creando un estilo cultivado, amoldado a su propia estética.


 Rosa Leython Vera.

Docente de Lengua y Literatura, recopiladora de textos orales de la región, especialmente de Chimbote. Ha publicado su obra "Leyendas de Mar y Arena" (2007), su aporte a la Literatura Regional es muy valioso y especialmente para profundizar en nuestras raíces.


Norma Jiménez Chavarría.

 Profesora de la especialidad de Lengua y Literatura. Destaca en el cuento, especialmente el que se publicara en el libro El Último Navegante (antología de Gonzalo Pantigoso).

Celinda Romero Salinas. 


Docente de la UNS, ha incursionado en la crítica literaria y el ensayo, tiene trabajos publicados en revistas y libros de la localidad. 


Podríamos asegurar que esta ponencia es sólo una muestra de las actividades literarias de la mujer, cobrando presencia en la literatura regional y probablemente no aparecen otras mujeres cuyas obras no han tenido la suficiente difusión en nuestro medio o porque no se han mostrado. Recordando a Martín Alonso concluimos con las siguientes palabras:

 "La vocación literaria debe ser como la del amor: Se siente, se goza, se oculta.
                                      

2 comentarios:

  1. Una aclaración, Roxana Ghiglino no nació en Huaraz, nació en LIMA.

    ResponderEliminar
  2. Agradezco enormemente tu dedicación en este artículo. La claridad con la que presentas las ventajas de asistir a una academia preuniversitaria es admirable. Tienes un don para resaltar los aspectos más importantes que deben considerar los estudiantes y sus familias. Me gusta cómo ofreces consejos prácticos para tomar decisiones informadas. Estoy seguro de que tu trabajo beneficiará a muchos en su camino educativo. Para explorar más sobre academias en Lima, sugiero visitar este Directorio.

    ResponderEliminar