ESPECILIDAD DE LENGUA Y LITERATURA

miércoles, 23 de marzo de 2011

COMPRENSIÓN TEXTUAL (Luis Miranda) VI CONALL

COMPRENSIÓN TEXTUAL (Luis Miranda) VI CONALL




 
¿Cuál es el tema? ¿En cuántas partes está dividido el texto, por qué? ¿Hay marcas de digresión, cuáles? ¿Qué marcas de cohesión presenta (repetición léxica, paráfrasis, paralelismo, pro-formas)? ¿Qué tipo de texto es, por qué?


Narramos una cosa con claridad si exponemos primeramente lo que primero sucedió, guardando el orden de las cosas y de los tiempos como ellas sucedieron o como parezca que hubiera podido suceder. Donde deberá considerarse que nada digamos confusa, torcida, ambigua ni nuevamente; que no nos pasemos a otro asunto, que no lo contemos desde su origen, que no lo prosigamos prolijamente, que nada omitamos de cuanto al asunto pertenece y observemos lo que se previene acerca de la realidad. Porque cuanta más breve, tanto más clara y de más fácil inteligencia será la narración. Verosímil será, si hablamos así como pide la costumbre, la opinión, la naturaleza, si se guarda el orden de los tiempos, la dignidad o el decoro de las personas, el motivo de los consejos, la oportunidad de los lugares para que no pueda oponerse o que hubo poco tiempo o que no hubo causa o que el lugar no fue proporcionado o que los mismos hombres no lo pudieron hacer o sufrir. Será en fin agradable la narración, si contiene cosas nuevas, no esperadas, grandes y de peso.



Rafo León

 
 
 
 
 
 Comprensión textual (Luis Miranda) VI CONALL
César Hildebrandt.
 
 
 
 
 
 
   
Comprensión textual (Luis Miranda) VI CONALL


A) ¿Cuál es el tema? B) ¿En cuántas partes está dividido?, ¿por qué?, ¿hay marca(s) de digresión?, ¿cuáles? C)¿Qué marcas de cohesión se presentan (repetición léxica, proformas, paráfrasis, paralelismo)? D) ¿Qué tipo de texto es, por qué?

Qué miseria tener que escribir todos los días de política. 
Qué sarta de mentiras y de impostores. Cuánta engañifa. Cuántos sapos tragados. Cuántas noches de iguana. Qué débil la inteligencia, qué poderosa la teatralidad, qué chusco el disparate. No entiendo por qué no se callan si no tienen nada que decir. Un año de transcripciones del Congreso no vale una página de "Duque", la novela en la que José Diez Canseco describe, con tintas cargadas, la clase social de la que tuvo que huir para ser y de la que renegó para no ser como ellos. 
Diez años de discursos en el hemiciclo no valen un cuadro de Tilsa, un cuento de Ribeyro, una travesura alada de Eguren, un disco de Lola Odiaga dándole a su clavecín bien temperado.

 Sólo el arte podrá salvar a este país en el que la vulgaridad se ha convertido en virtud. El día en el que los periódicos le dediquen más páginas a la cultura que a la política, ese día será uno de liberación y refundación. Porque estamos secuestrados por los idiotas.
 Los idiotas que deciden de qué van los noticieros de la tele. Los idiotas que trazan la ruta y la agenda de la política. Los idiotas que creen que la prensa la deben de escribir, los que no saben escribir y que las universidades las deben regir los oculistas. Nunca han tenido más poder los idiotas. Sólo los forajidos compiten con los idiotas. Y no hay clase más dominante que la de los idiotas forajidos.
 Mientras tanto, los investigadores de la ciencia no tienen dónde caerse muertos, la Biblioteca la dirige un adulón, el INC es una momia, los poetas no tienen editores, los nuevos novelistas deben pasar por "Si para sobrevivir y cualquier brillo ha sido desterrado de los periódicos. Es más: todo brillo ha sido prohibido y la trinchera norte de los opacos ha tomado el poder. 
Esto es el Mayo-68 de la opacidad. Todo cambiará el día en que encendamos la tele y escuchemos un conversatorio sobre Garcilaso y abramos un periódico y hallemos seis páginas dedicadas a César Moro y sintonicemos una radio para oír un debate en torno al Protocolo de Kyoto. ¿Que eso aburre? Pues pueblo que no se esfuerza ni se aburre un poco en el esfuerzo termina creyendo que Magaly Medina tiene importancia. Es imprescindible aburrirse. Es del todo necesario ampliarnos, renacer, fatigarnos. De lo contrario puedes aparecer, con cara de idiota, en alguna página de Sociales. Desconfío de la gente que no se aburre. Esa es la gente que optará por lo fácil. Y lo fácil es ser idiota. Un idiota feliz.
César Hildebrandt,
La Primera, 04/06/2009
 
 
 
 
 
 
 
 
Comprensión textual (Luis Miranda) VI CONALL


A) ¿Cuál es el tema? B) ¿En cuántas partes está dividido?, ¿por qué?, ¿hay marca(s) de digresión?, ¿cuáles? C)¿Qué marcas de cohesión se presentan (repetición léxica, proformas, paráfrasis, paralelismo)? D) ¿Qué tipo de texto es, por qué?

Hay siete ejecutivos en el Perú que ganan más de un millón de soles anuales. Se concentran principalmente en el sector minero, según la consultora Deloitte. El sueldo más alto de un gerente en el Perú es de un millón 400 mil soles anuales: el equivalente a 120 mil soles mensuales. Trato de imaginarme qué haría si recibiera 120 mil soles todos los meses, mes tras mes, año tras año. ¿Me compraría un departamento y lo amoblaría todos los meses? Con 120 mil soles lo puedo hacer. ¿O mejor ahorro y me compro una casa grande cada tres meses? ¿Pero qué me haría con tantas casas? ¿Gastaría en yates, playas completas para mí solo, mayordomos? ¿En qué puede una persona gastar 120 mil soles TODOS los meses del año? Parece que los gerentes mineros ganan mucho dinero. Si los comparamos con lo que ganan los obreros mineros de Casapalca, no cabe duda: un solo gerente minero gana más que 200 trabajadores juntos. Pero si lo que ganan los gerentes parece mucho, miren lo que ganan los dueños de las empresas. Los propietarios de las acciones tipo C de Southern Peru Copper Corp han visto cómo sus acciones han pasado de valer 10 mil millones de dólares hace un año, a valer 27 mil millones hoy: una ganancia de 17 mil millones de dólares, más de 50 mil millones de soles. Esta cifra definitivamente escapa a mi imaginación. No sé calcular cuántas maletas llenas de billetes se necesitarían para poner todo ese dinero. ¿En obreros, cuanto sería? Pues lo que ha ganado ese grupo con sus acciones, solo de esa empresa, en el último año, es más que lo que ganan TODOS los obreros del Perú, de todos los sectores y empresas, en un año. Un obrero en el Perú gana en promedio 980 soles mensuales. Si juntamos los salarios de un millón de trabajadores peruanos, mes a mes, durante todo el año, no alcanzamos la suma de lo que han ganado un grupo de accionistas de Southern. Felizmente, pensarán nuestros lectores, el Estado obtiene parte de esas ganancias mediante impuestos. De esa manera, dirán, algo nos toca al resto de los peruanos. ERROR. Quien piensa así está equivocado.

 La ley peruana establece que quienes tienen acciones en la bolsa y obtienen ganancias porque estas suben de precio no pagan impuestos por eso. A usted y a mí, trabajadores dependientes, cada vez que recibimos nuestro cheque mensual ya nos descontaron el impuesto a la renta. Pero por las ganancias obtenidas en la bolsa de valores no se paga nada, ni un sol, cero, nil. Southern es una de las tres grandes empresas mineras del Perú, junto con Antamina y Yanacocha concentran la mitad de toda la producción minera nacional, pero no podemos dar cifras similares de las otras dos porque no cotizan en la bolsa de valores. Sin embargo sabemos que Antamina aumentó sus ingresos en US$ 2,500 millones anuales solo por efecto del aumento internacional de los precios del cobre: dinero llovido del cielo, lotería feliz. En fin, el mundo es así: cada quien baila con su propio pañuelo. Total, si Dios se los dio, que San Pedro se los bendiga. Oops... otro error. Resulta que los minerales que se encuentran en el territorio peruano, según nuestra Constitución, pertenecen a la Nación. El pañuelo no es de ellos. Esa riqueza no se la dio Dios, es de todos los peruanos. Pero si el billete de lotería es nuestro, ¿por qué al menos no vamos a medias? El año pasado, las principales empresas mineras tuvieron ganancias por 22 mil millones de soles. Diez 35mil millones de soles más que el año anterior, gracias a que los precios del cobre y el zinc se cuadruplicaron y los precios de los otros metales se duplicaron. El gobierno aprista ha negociado que las empresas aporten 500 millones de soles anuales al "Programa minero de solidaridad con el pueblo", apenas el 5% de las sobreganancias. En cambio en Ecuador las empresas petroleras deben pagar un impuesto a las sobreganancias del 50%. En Botswana el Estado recibe el 80% de las utilidades de la principal mina de diamantes, que es su riqueza mineral, gracias a lo cual es el país del mundo que más ha crecido económicamente desde 1960. Si nuestro gobierno hubiera hecho como Ecuador, recibiría no 500 sino 5 mil millones de soles ANUALES. ¿Cuál es la diferencia? Con este dinero se podría: Otorgar S/. 100 mensuales a TODAS las familias pobres extremas del Perú: Un total de S/. 900 millones. Hacer gratis la atención, medicinas, diagnósticos y operaciones en los hospitales y centros del Ministerio de Salud, y tener brigadas de salud itinerantes en 100 provincias con zonas alejadas: S/. 600 millones. Dar pensiones básicas de S/. 200 mensuales a todos los peruanos mayores de 65 años que habitan en el campo: Un total de S/. 800 millones. Dar mil soles por aula, para su refacción y mobiliario, a las asociaciones de padres de familias y directores de colegios públicos: Un total de S/. 300 millones. Construir sistemas de agua potable para 3 mil pueblos rurales donde viven millón y medio de familias: S/. 1,000 millones. Duplicar los beneficios entregados a los comités del vaso de leche y comedores populares, otorgando a las madres organizadas recursos para proyectos sociales y económicos: S/. 400 millones.
Pedro Francke
 
 

 
 
Comprensión textual (Luis Miranda) VI CONALL

¿Cuál es el tema? B) ¿En cuántas partes está dividido?, ¿por qué?, ¿hay marca(s) de digresión?, ¿cuáles? C)¿Qué marcas de cohesión se presentan (repetición léxica, proformas, paráfrasis, paralelismo)? D) ¿Qué tipo de texto es, por qué?
 
Un informe del diario Página 12, de Argentina, deja en claro, ante los ataques de histeria por el caso de Bolivia que, en la mayoría de los países petroleros, las transnacionales deben asociarse con empresas estatales. Dice Página 12 que "los economistas liberales suelen ver 'populismo' en todas aquellas decisiones que no son funcionales a las grandes multinacionales", y destaca que "el control de los hidrocarburos por parte de los gobiernos nacionales no suele ser la excepción sino la regla en el mercado internacional". Cita casos importantes, comenzando por Arabia Saudí. Este país inició, en 1972, un proceso gradual de nacionalización que culminó en 1988 "con la creación de la Saudi Arabian Oil Company. Desde entonces, las multinacionales solo operan en sociedad con la compañía estatal, que se queda con la mayoría de las ganancias. En Kuwait, la industria petrolera es controlada por el Estado, a través de la empresa Kuwait Petroleum Corporation, y la participación de las empresas extranjeras está limitada a contratos de servicio. Irán estatizó la industria petrolera en 1951 y sufrió un golpe de Estado por esta causa. Soportó luego la tiranía del Sha para complacer a los EE.UU. y al Reino Unido. y, en los 70, la situación volvió a variar y, hoy, el Estado controla toda la cadena productiva y limita las inversiones extranjeras a un 25 por ciento, y siempre en asociación con nacionales del país. Nigeria, el principal productor africano, tiene un régimen mixto en el cual las compañías extranjeras (Shell, Mobil, Chevron y Elf) operan asociadas a la empresa estatal Nigerian National Petroleum Corporation, que "posee entre el 50 y el 80 por ciento de las acciones, y solo pueden participar en actividades de comercialización las multinacionales que participan en exploración o explotación de crudo". En Libia "la Compañía de Petróleo Nacional (NOC) controla más del 65 por ciento de la producción. La participación de las empresas extranjeras solo es posible asociándose con la firma estatal en uniones transitorias de empresas que se reparten la producción. Ese es el caso de Repsol, que en la actualidad es el primer operador en Libia detrás de NOC". En América Latina, el Estado mexicano monopoliza la producción petrolera a través de Pemex. Lo hace a pesar de las fuertes presiones de EE.UU. para que abra la explotación a la inversión extranjera. Si Fox, que cuando Bush ordena saltar él solo pregunta ¿a qué altura?, se ha negado a conceder este pedido, podemos colegir que se trata de un interés muy arraigado en la conciencia popular o de un negocio imprescindible para mantener la gobernabilidad. Y, finalmente, Venezuela. Allí "el gobierno de Chávez puso fin a contratos firmados con una veintenade petroleras transnacionales durante la década del 90. En su reemplazo se crearon empresas mixtas en las que la estatal Petróleos de Venezuela posee, como mínimo, el por ciento de las acciones. También fijó un aumento de las regalías. Las multinacionales (Chevron, Shell, Repsol, etc.) tuvieron seis meses para aceptar las nuevas reglas o retirarse del mercado. Todas se quedaron, salvo la italiana Eni y la francesa. Total. En ambos casos, el Estado se hizo cargo de los campos de extracción". Esta política, a la que no le han faltado capitales, es practicada por varios Estados y no por "populismo", sino como una decisión estratégica para preservar los intereses nacionales. En un informe de 2003 titulado 'Bolivia es un paraíso para las petroleras' se pueden leer datos dramáticos de lo que ocurría hasta entonces con el petróleo boliviano. Se trata de datos que difícilmente hacen parte de las informaciones que suministra la prensa oficial. Dice así: "Las transnacionales Repsol, YPF y Amoco, que han tomado el control de la ex empresa estatal boliviana YPFB, presentan los costos unitarios de producción y de exploración de hidrocarburos más bajos entre 200 empresas analizadas a nivel mundial. El costo promedio para la producción de un barril equivalente de petróleo es de 5.6 dólares a nivel mundial pero, en Bolivia, ese costo se reduce, en el caso de Repsol/YPF, a tan solo 1 dólar y, en el de Amoco, a 0.97 dólares. En el ámbito internacional, únicamente la petrolera Niko Resources tiene un costo de producción más bajo (0.87), según consigna la publicación internacional Global Upstream Performance Review 2003. Y se agrega: "Las transnacionales que operan en el país tienen también los costos más bajos en la búsqueda y desarrollo de un barril de petróleo, que es de 8.58 dólares a nivel mundial y de 5.66 dólares el promedio latinoamericano. Este costo, en el caso de Repsol/YPF, es de apenas 0.40 dólares por barril equivalente de petróleo, que es 20 veces más bajo que el promedio internacional y 14 veces más bajo que el latinoamericano. Según los informes gubernamentales, las petroleras extranjeras que explotan los recursos naturales no renovables de Bolivia pagan pocos impuestos. En el último quinquenio (1998-2002), Repsol/YPF pagó apenas 4.3 millones de dólares como promedio anual, mientras que Amoco pagó 5.2 millones de dólares". No quisiera exagerar, pero cualquier persona con un mínimo sentido de la justicia puede apreciar que estas cifras son de total escándalo. No se trata de oposición a la inversión extranjera. Se trata, sí, de hacer primar el sentido común que nos dice que ese tipo de inversión nunca va a contribuir al desarrollo del país que la recibe. Repsol/YPF ganó en el 2005 alrededor de 4,500 millones de dólares en Bolivia. Y no sería malo que los hubiese ganado si, al menos, hubiera dejado una ganancia equivalente en el país que, según toda evidencia lógica, es quien permite a la compañía lucrar tan generosamente. ¿No resulta comprensible que ante esta situación la población de Bolivia reclame un cambio de política en materia de inversiones? Serían ciegos, masoquistas o suicidas si no lo hicieran. Si a ese hecho agregamos que, según las informaciones provenientes de Bolivia, Repsol no es un apasionado defensor del medio ambiente, podemos colegir, poniéndonos en el sitio de nuestros hermanos del Altiplano, que la percepción que tienen de dicha petrolera se asemeja más a la de un verdugo que a la de un inversor que trae bonanza al territorio nacional. Tildar peyorativamente de 'populistas' las políticas que tratan de combatir este tipo de escándalo solo es una pantomima de los grandes inversores para defender sus excepcionales ganancias. Quien defiende como propio de un libre mercado sin corrupción este género de inversiones está desinformado, es un canalla o forma parte del negocio. No hay un solo argumento decente para defender la implementación de políticas que aseguran a los más ricos el derecho de explotar, según sus exclusivos intereses, los recursos de los más pobres.

                                 Guillermo Giacosa
 
 
                                  Perú 21. La República, 02/07/07


La Primera,
20/11/08

¿Cuál es el tema? B) ¿En cuántas partes está dividido?, ¿por qué?, ¿hay marca(s) de digresión?, ¿cuáles? C)¿Qué marcas de cohesión se presentan (repetición léxica, proformas, paráfrasis, paralelismo)? D) ¿Qué tipo de texto es, por qué?


Los profesores de ciencias sociales John Robinson y Steve Martin, de la Universidad de Maryland, han terminado un estudio gigantesco que ha abarcado a unos 30,000 adultos monitoreados por un lapso que va desde el año 1975 al 2006. El objetivo de la observación era establecer una relación estadística y metódicamente rigurosa entre el consumo de televisión y el grado de felicidad. Se entenderá que esta definición es muy elusiva, de modo que Robinson y Martín tuvieron que aceptar el carácter restrictivo de algunos de sus parámetros: el avance en cuanto a autorrealización personal se refiere, la sensación de haber cumplido con aquellas pocas metas emocionales que cada uno puede considerar importantes, la relación con la pareja, la unidad familiar y el diálogo con el entorno social. El estudio, que se publicará en el número de diciembre de "Social Indicators Research", una publicación de la famosa empresa 10Springer Science+Business Media, confirma lo que algunos habían intuido desde hace muchísimo tiempo: los menos felices ven más televisión (un 30% más, para ser precisos) y la caja boba opera como una auténtica adicción: brinda una pasajera sensación de bienestar y garantiza un duradero y a veces culposo malestar. Y es que la TV aparta a sus víctimas de los placeres de la vida social y cultural, 14deteriora la comunicación entre los miembros de una familia, fomenta el aislamiento y construye –o 15ayuda a construir- una realidad paralela que es más bien un simulacro, una aproximación ideológica y, muchas veces, un sucedáneo mentiroso administrado como narcótico. La televisión seduce sobre todo a las personas que tienen dificultades para relacionarse y se ofrece como un consuelo que, a la larga, 18agudizará esa sensación de soledad (soledad de a dos en muchos casos) y hará más fuerte y más alto el muro que ese sentimiento de no pertenencia a la comunidad ha levantado. Las personas que en el estudio demostraron no sentirse felices con su matrimonio encontraron en el rito del televisor el pretexto perfecto para alejarse aún más de su pareja. Y es que el prestigio del "consumo informativo" de la TV se mantiene intacto, a pesar de que otros estudios demuestran que los noticieros televisivos están mucho más dedicados a priorizar la información de acuerdo al sello político de cada estación en lugar de brindar una mirada amplia y relativamente imparcial de lo que de veras sucede en el mundo.
El hecho de que la TV, además, se ofrezca como un medio vívido y fácil, cálido y sin otro requisito que el de entender el lenguaje en que se está emitiendo, hace que los muy jóvenes se habitúen a ella con cada vez más precocidad. Como se sabe, Giovanni Sartori, el mayor crítico de la devastación cultural producida por la TV, ha escrito varios ensayos al respecto.¿Qué es lo que los menos infelices hacen en los tiempos de ocio que los más infelices dedican a la TV? El estudio que comentamos lo dice sin tapujos: leer periódicos, por ejemplo. Hay una relación directa entre la abstinencia de lectura y el atragantamiento de contenidos televisivos. Después de este estudio podemos decir, a despecho de lo que maúllen algunos resignados comentaristas de TV, que lo que nació con un inmenso potencial de mejorar la educación popular se ha convertido en un obstáculo para la información y en una vía endovenosa por donde gotea el tóxico de la banalización (incluyendo la banalización del sufrimiento, la guerra como espectáculo y la imbecilidad como discurso cotidiano). En resumen, ya podemos decir que la TV es el método perfecto -el más perfecto por ser masivo como ningún otro- para alienar al hombre. Cuando Feuerbach describió la alienación religiosa como un proceso que termina haciendo del hombre un esclavo de sus propias fantasías y cuando Marx apuntó, hablando de lo mismo, que en el capitalismo el trabajador será extrañado de sí mismo y despojado del don de crear (al que "reemplazará" el deber de servir), ninguno de los dos imaginó siquiera lo que habría de lograr la televisión en manos de quienes heredaron las hilanderías inglesas donde los proletarios y los niños que allí se extenuaban estaban condenados a ser extensiones de las máquinas. Hoy esos infelices trabajan menos horas y el tiempo que les sobra se lo dedican a la televisión. El círculo parece haberse cerrado. El círculo de tiza caucasiano.

¿Cuál es el tema? ¿En cuántas partes está dividido el texo, por qué? ¿Hay marcas de digresión, cuáles? ¿Qué marcas de cohesión presenta (repetición léxica, paráfrasis, paralelismo, pro-formas)? ¿Qué tipo de texto es, por qué?
 


El lector sabrá disculpar la frivolidad de la presente columna, publicada en vísperas de unas elecciones que parecen cruciales para el futuro de nuestro país. De pronto, ante hechos de tanta importancia, uno se pone nervioso y prefiere trasladarse mentalmente a Florianópolis, en lugar de pensar en encuestas, alianzas políticas, outsiders y castas tradicionales de poder. Es que Florianópolis tiene más de cien playas, que se abren en bahías y caletas a un Atlántico transparente y cálido, enmarcadas en montañas verdísimas que componen un ecosistema llamado la mata atlántica. Queda en Brasil, al extremo sur del país. Su nombre deriva del nombre de Floriano Peixoto, un dictador que en el siglo XIX reprimió a sangre, fuego y exterminio, el intento federalista de esta zona brasileña, que en ese entonces se llamaba Desterro. Hoy muchas obras públicas en Florianópolis llevan el nombre de Peixoto, pero los jóvenes que habitan la isla -había olvidado decir que es una isla- le han cambiado la denominación a su tierra. La llaman Floripa, detestan que un lugar tan hermoso y pacífico esté identificado con un tirano bananero de esos que no hacen historia sino sainete sangriento. Florianópolis se convirtió en Floripa por un principio democrático silvestre y juvenil. Floripa es la capital del Estado de Santa Catarina y, para ser una ciudad brasileña, , resulta diminuta. Tiene apenas 350 mil habitantes, distribuidos entre la ciudad misma y poblados pequeños dedicados al turismo. Las playas de Floripa aparecen como soñadas y son visitadas por una cantidad considerable de viajeros extranjeros. Por tanto, hay grandes, resorts y también hoteles más pequeños y pensiones para tablistas y casas hospedaje para parejitas aventureras. Sin embargo, ni un centímetro cuadrado de esa costa de paraíso ha sido privatizado. En Brasil, como en el Perú, el litoral es constitucionalmente de dominio público, solo que allá lo es de a verdad. Los millonarios argentinos y uruguayos que pasan sus vacaciones en los hotelones y residencias de Costao de Santinho o Jureré Intemacional, bajan a la playa como lo hace cualquier mochilero, cualquier señora local, cualquier pescador o cualquier empleado de correos que sienta el mismo calor y las mismas ganas de tomar un baño, que los dueños del cemento argentino o de las curtiembres charrúa. En Floripa la democracia ronda a los veraneantes y los protege de barreras, cercos, guachimanes y balazos. "El mostrador más democrático del Brasil" es el slogan de un huarique de comida de mar, enclavado en el Mercado Público del centro histórico de Floripa. Estaparte de la ciudad es colonial y muestra las casas portuguesas pintadas de colores chillones, cimentadas en un espacio público donde bulle la energía de miles de personas de todos los tipos físicos imaginables, pues en Floripa hay presencia portuguesa, africana, azoriana, alemana, italiana y sobre todo, presencia de todos estos orígenes mezclados no solo racial sino socialmente también. Cualquier persona que uno ve puede formar parte de cualquier sector de la sociedad, de manera normal y asumida. Muy bien, dentro del mercado existe un puesto llamado Box 32 donde el dueño ofrece diariamente una comida magnífica en base a ostras, peces de río y mar y mariscos varios, que se acompañan de vinos para todos los bolsillos. Al Box 32 va quien quiere, todos son bien recibidos y a todos se les atiende como a reyes y como a amigos, pues estamos en un mercado público. Repito, "el mostrador más democrático del país". Y ante unos camarones empanizados, en Floripa me pregunté, ¿no vale la pena darnos cuenta de que la democracia es también una fuente de placer? Me disgusta eso de que la democracia" con todas sus imperfecciones, es el mejor régimen político". Resulta mezquino para con la urgencia de ser felices, o al menos, de vivir sin miedo y con el rostro expuesto al aire de la libertad. El goce esencial a la vida diaria de Floripa da una lección de política y un mensaje muy claro: la democracia es muchísimo más que ir a votar mañana.
Rafo León
"Somos"
 
 
 
 
Comprensión textual (Luis Miranda) VI CONALL
¿Cuál es el tema? ¿En cuántas partes está dividido el texto, por qué? ¿Hay marcas de digresión, cuáles? ¿Qué marcas de cohesión aparecen (repetición léxica, paráfrasis, paralelismo, pro-formas? ¿Qué tipo de texto es, por qué?


Hay días en los que desconfio de tanto chullo en pasarela fashion, de tanto cuy servido en porción gourmet, de tanto bordado ayacuchano en zapatillas de marca, de tanto chill out con valsecito y cajón, de tanto orgullo porque nuestra bandera haya sido elegida la segunda más bella del mundo (?), de tanto un solo grito Perú, de tanto libro ilustrado sobre nuestros portentosos recursos naturales y culturales, de tanto Tongo en Gótica, de tanto interés por el turismo interno, de tanto portafolio de fotógrafo-peruano-exitoso-en-el-mundo retratando a flaquitas europeas entre vendedoras de cuero de chancho en los pueblos jóvenes del Cusco. Hoy es un día de esos, por dos razones. La primera. Si de verdad estuviéramos en un proceso de integración, que supondría, si no acabar, al menos paliar las barreras de racismo y clasismo que estructuran la exclusión desde la Colonia hasta hoy; si en verdad fuera así, no habría pasado tan piola la barbaridad cometida por la policía y el alcalde de Miraflores con los cuatro ciclistas de Larcomar. El caso es de más conocido: estos muchachos ingresaron a Larcomar interesados en ver una demostración de ciclismo, deporte que ellos practican con tesón. El problema es que como son cholos y llevaban celulares y MP3, la policía los persiguió, los golpeó, los insultó, los amenazó con sembrarles coca y los metió presos por casi una semana. El problema es que el alcalde Masías convocó -como lo ha demostrado el noticiero de América TV del 13 pasado- a una conferencia de prensa en la que presentó a los ciclistas como los integrantes de la banda "Los Malditos de Larcomar". El problema es que cuando se aclararon las cosas, Masías, con la pata en alto, salió a los medios a decir que él no tenía que pedir disculpas porque todavía la policía estaba investigando. Es decir, en el Perú se es culpable mientras no se demuestre lo contrario. Este gravísimo hecho ha sido digerido con excesiva facilidad en un Perú que pareciera estar descubriéndose a sí mismo, con Tongo y con zampoña. Lo siento, hoy desconfío. La segunda. Si de verdad estuviéramos embarcados en un rescate y proyección de nuestros recursos naturales, no habría ocurrido tan fácilmente otro hecho absolutamente vergonzoso. En el reciente foro mundial de bioseguridad realizado en Bonn, el Perú lideró el bloqueo a una iniciativa de 140 países que buscaba sacar una normatividad que los proteja de los daños generados por las empresas productoras de cultivos transgénicos. Fue patético. El lobbysta de esta iniciativa fue Alexander Grobman, quien representa en el Perú al grupo Monsanto, el mayor productor mundial de semillas manipuladas genéticamente. ¿y quién le aceitó a este caballero el ingreso ala reunión de Bonn? Pues nuestro ministro de agricultura y nuestra Cancillería. El Perú, así, se hacía cargo de una tarea bastante subalterna, como es la de impedir que se ponga límites a una industria que, de manera comprobada, afecta en forma irreversible a territorios bendecidos por la biodiversidad. Y ojo que el Perú es uno de los doce países mega diversos del planeta. Entonces, si fuera verdad tanta belleza, si estuviéramos hurgando posibilidades de inclusión social y de respeto por nuestros recursos en planos más profundos que el bordado huancaíno y el tartare de vizcacha, si fuera verdad, estos dos escándalos tendrían que haber movido masas. Y no ha sido así. Dina Páucar podrá ir a cantar a las discotecas de Asia en el próximo verano, la lliclla andahuaylina será un must en los desfiles de Milán, los guarismos de turismo interno indicarán un aumento del sector 4x4, pero en el fondo seguiremos siendo lo que siempre hemos sido. Débiles frente a lo lesivo del poder. Tibios ante el abuso contra los otros. Cómplices de las más primarias expresiones de exclusión y discriminación. Benévolos con Masías, con Monsanto y con los ministros que le hacen la camita a las corporaciones internacionales, cumpliendo como chancones la principal tarea que les ha encomendado Alan García. Hay días en los que desconfío hasta de mi propio trabajo.
 
¿Cuál es el tema? ¿En cuántas partes está dividido el texo, por qué? ¿Hay marcas de digresión, cuáles? ¿Qué marcas de cohesión presenta (repetición léxica, paráfrasis, paralelismo, pro-formas)? ¿Qué tipo de texto es, por qué?
Un Workshop de turismo es una reunión entre empresarios de un destino que se acercan a sus pares de lo que podría ser un interesante país emisor y hacer negocios juntos. Promperú realiza workshops de manera continua y en los últimos meses ha puesto la mira en los países limítrofes, ante las cancelaciones de los polos emisores del Primer Mundo que no gastan por la crisis. Me tocó hace un par de semanas estar como invitado de la entidad en una de esas reuniones -no cobré un mango, que nadie venga a hacer "periodismo de investigación" sobre algo tan transparente- con la tarea de motivar a los colochos a promover Lima entre sus clientes, sobre todo por la comida, además de las compras de todo lo que es diseño andino-moderno en moda, decoración y todo eso que ahora anda fuerte. Con gran profesionalismo, hay que decirlo, Promperú a través de una agencia de relaciones públicas contratada en Bogotá (cuyo propietario es un joven peruano, Carlos Trelles, quien en una influyente revista de economía figura entre los empresarios extranjeros más exitosos del país vecino), consiguió no menos de diez entrevistas para radio, Tv y prensa escrita, y la delegación peruana se tuvo que repartir para satisfacer a todas con un discurso directo y seductor. Fue más que extenuante. Cada uno de los tres días que duró el evento hubo un almuerzo con prensa de alto nivel en alguno de los catorce restaurantes de comida peruana que abren sus puertas en Bogotá y que tienen enloquecidos a los cachacos, como se les llama a los habitantes de la capital de ese país divertido y alucinado. Trece empresarios peruanos expusieron sus productos en el workshop y yo me dediqué a conversar con algunos a ver qué tal les había ido. En promedio, bien, me dijeron, las agencias de turismo colombianas se muestran muy atraídas por Perú, entre otras razones, porque no se necesita visa ni pasaporte para venir, hay 42 vuelos semanales y la gente que nos ha visitado dice haber sentido la satisfacción de que los vistas de migración no les pusieron cara de perro por mostrar pasaporte colombiano. Hasta ahí, cañón, pero hasta ahí nomás, porque la mayoría de contactos terminaba con alguna alusión a Laura Bozzo por parte del colombiano. Así como lo lee. Reseño algunas. "Muy loable el esfuerzo del Perú por cambiar su imagen, pero lamento decirle que tomará años borrar la idea de que allá domina la violencia doméstica que presenta Laura y eso los colombianos no lo aceptamos". Otro: "Yo he querido hacer congresos de empresas en Lima, en Ica, la infraestructura es buena y su aeropuerto es un hub. Pero mis clientes me amenazan, tal como lo han visto en el programa de Laura". Otro: "Está muy bien que muestren su maravillosa gastronomía, pero todavía domina entre nosotros la idea de que los peruanos solo comen lo que se vende en los carritos sangucheros". Comentarios por el estilo, vertidos con un poco más de elegancia, pude recoger de embajadores, líderes de opinión, gente que está en el poder y que toma decisiones y tiene una gran capacidad de influencia en la opinión pública. En Colombia por varios años se vio televisión peruana por cable, tanto que a ese sistema se le llamaba la "perubólica". RISAS y SALSA, KARINA y TIMOTEO, MAGALY, noticieros. La gente recuerda con aprecio esos programas, pero a Laura, con asco. La relación costo/beneficio de los workshop de Promperú es muy eficiente en determinados sectores del mercado colombiano, pero el arranque de un flujo turístico interesante parece atracarse entre otras razones por la imagen que esta mujer ha dejado sobre el Perú allí y en varios otros países de América. Yo no tengo una interpretación satisfactoria a un fenómeno tan bizarro, pero sí que despellejaría con mis propias manos a la Bozzo, admitiendo que quien la ve es su cómplice.
 
 
                 Fray Luis de Granada
 
 
 
 
 
 
Rafo León
Somos, 49
Comprensión textual (Luis Miranda) VI CONALL


¿Cuál es el tema? ¿En cuántas partes está dividido el texo, por qué? ¿Hay marcas de digresión, cuáles? ¿Qué marcas de cohesión presenta (repetición léxica, paráfrasis, paralelismo, pro-formas)? ¿Qué tipo de texto es, por qué?
Alan García es como esos detergentes que se relanzan con nuevos agentes antimlugre pero que ala hora de la hora terminan siendo el mismo emplasto químico de siempre. El coco sódico, los puntitos verdes, los quitamanchas supersónicos no son sino argumentos de venta para la chanfaina que ya el ama de casa conoce y que la desilusiona porque le hace verque, como decía Freud en relación con la neurosis, lo peor que a uno le puede pasar es la constatación de que la vida no es sino la eterna repetición de lo mismo. En la forma García ha cambiado: el ruedo de la cintura y una arrogancia operáti han marcado en el personaje una distancia entre lo que hoy es y el mozallón patilludo y esbelto que hace casi veinte años nos colocó a la par de la posguerra alemana en cosas de la inflación. El contenido de su discurso, qué duda cabe, es otro muy distinto al del cóndor indoamericano de hace dos décadas: hoy, con la misma fruición con la que en ese entonces defendió la estatización de la banca, se corta las venas por la exportación primaria de materias primas bajo la idea de que ese es el no va más de la modernidad, tanto que el otro día se comprometió a que al finalizar su gobierno, la economía peruana... ¡será la de mayor crecimiento en el mundo! Ojalá me ligue una alita. Hay un aspecto en Alan que no ha cambiado nada, que sigue ya ni siquiera en los ochenta: en los setenta. En los setenta velasquistones y compadreros. Me refiero a su idea de lo que es la comunicación. Ya me lo había dicho hace unos meses un fogueado periodista que lo conoce desde hace mucho tiempo: García piensa que aún seguimos en los tiempos en los que hacía llamar al director de un medio, le invitaba un almuerzo y al día siguiente se cambiaba la línea editorial. Ni siquiera mediando plata ni mermelada, solamente con el encanto y la seducción del poder ejercido sobre una mesa del comedor de palacio. En el año 90 yo trabajaba en un periódico que era suyo, Página Libre, dirigido por Guillermo Thorndike, ido antes de tiempo. Recuerdo que un día Guillermo nos reunió a los editores para transmitirnos un mensaje del presidente del Perú y el dueño de la empresa: "quiero comer esta noche con toda mi guardia pretoriana". Yo, que no soy guardia pretoriana ni siquiera de mis nietas trillizas -que son lo único que me gusta de la vida en los tiempos que corren- simplemente no me presenté a esa cena porque no me parecía elegante que un equipo completo de periodistas respondiera a un llamado tan groseramente bananero. El spot que Alan ha colocado en todos los canales de televisión -con una pauta que debe superar a las de Alicorp y Backus juntas- expresa el otro lado de la arcaica concepción presidencial sobre lo que es comunicar. Bien simple: agarra unos cuantos temas, les pone unas cifras ganadoras al lado sacadas de la manga, se contrata a un grupo de modelos que representen distintos personajes de la peruanidad pobre y se les hace decir que estamos en el país de las maravillas. El mensaje es: en tres años con Alan, x empleos, x alfabetizados, x asegurados, x viviendas, x atendidos en salud, x carreteras, etc. ¿Piensa García que por decirlo la gente se lo va a creer? En publicidad hay un axioma de principiante: decir no es vender. Pues en este pésimo spot se confunde la palabra con el hecho, lo cuantitativo con lo real, el modelo con la persona de carne y hueso. Cuando algo falla en el gobierno, aparecen los ministros a explicar que se han dado fallas en la comunicación. A la luz del spot en mención, lo que queda claro es que las peores fallas son las que se dan en la realidad de un gobierno cuyo jefe no ha cambiado en eso de pretender agarrarnos como pasivos guardias pretorianos al servicio de sus delirios.
Comprensión textual (Luis Miranda) VI CONALL
//
Fray Luis de Granada
Notas:
1=
paráfrasis.
2=
paralelismo.
3-8=repetición léxica.
9=marca de digresión: en fin.
//
Tema= "Como hacer una buena narración" o "Como hacer una narración clara, verosímil y agradable".

Tipo de texto= práctico.
 
 
 
 
=partes del texto.


Comprensión textual (Luis Miranda) VI CONALL



¿Cuál es el tema? ¿En cuántas partes está dividido el texo, por qué? ¿Hay marcas de digresión, cuáles? ¿Qué marcas de cohesión presenta (repetición léxica, paráfrasis, paralelismo, pro-formas)? ¿Qué tipo de texto es, por qué?

Todo el mundo tiene por cierto que lo mejor en esta vida es ser rico. Pero, pocos de los que, siendo pobres, aspiran a la riqueza, se han parado en reflexionar en los graves peligros que ésta conlleva. Hay que considerar que la riqueza puede afectar a la tranquilidad del espíritu, a la autoestima y al bienestar del cuerpo. En primer lugar, la persona rica tiene la obligación de mantener o aumentar su fortuna. Pero múltiples factores conspiran contra esa intención. Las inversiones especulativas o los ladrones (de antifaz o de despacho) pueden volatizar su dinero acabando con su tranquilidad. En segundo lugar, su autoestima se verá afectada pues nunca sabrá si las manifestaciones de afecto que pueda percibir las recibe por sí mismo o por su dinero. Finalmente, toda persona pudiente se ve impelida a participar en frecuentes banquetes, fiestas y saraos que le obligan a ingerir más comida y bebida de lo que debe y a permanecer en vigilia hasta altas horas de la madrugada, con el siguiente perjuicio para su salud y bienestar físico. Por todo ello, concluimos que, antes de pasar por el infierno de ser rico, es preferible mantenerse en un estado de serena, sincera y frugal pobreza.

M.F.F. (alumno del Taller de Glòria SANZ)
 
 
 
 

 
 

 
Comprensión textual (Luis Miranda)




¿Cuál es el tema? ¿En cuántas partes está dividido el texo, por qué? ¿Hay marcas de digresión, cuáles? ¿Qué marcas de cohesión presenta (repetición léxica, paráfrasis, paralelismo, pro-formas)? ¿Qué tipo de texto es, por qué?


Se maneja con la seguridad del médico y la certeza de la monja y lo dice con todas sus letras: sería irresponsable que los gobiernos decretaran obligatoria la vacuna contra la gripe AH1N1. Teresa Forcades, benedictina española, se pregunta ante una cámara de video: ".. . si hay menos mortalidad (con la AH1N1 versus la gripe estacional), ¿cómo se puede declarar una pandemia?". La manifestación de Forcades fue colgada hace un par de semanas en Internet y está batiendo récord de descargas, se titula CAMPANAS POR LA GRIPE A y dura 54 minutos.

 La tensa serenidad de la monja asusta porque convence, se trata además de una investigadora que ha publicado un estudio que en su momento fue una patada 7en la entrepierna para muchos laboratorios: LOS CRÍMENES DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS. No es difícil deducir que las recientes declaraciones de la religiosa sobre la que fuera llamada gripe porcina, hagan línea con su tesis global según la cual las transnacionales de la salud tienen una capacidad de lobby de tal magnitud que pueden conseguir que se oficialicen enfermedades que no lo son, que se impongan fármacos sin que se haya estudiado lo suficientemente el efecto secundario, que se siga investigando con métodos antiéticos y prohibidos, todo dentro de un espacio de poder económico y político protegido por un respeto inmerecido como es el de la producción de medicamentos.

 Muchísima gente sigue creyendo que los médicos y las fábricas de pastillas son en esencia buenos. Será difícil que los fabricantes de armas o los narcos puedan alguna vez jactarse de un appeal semejante. Aldous Huxley no solo supo leer el futuro de Occidente en cuanto a dominación política y control mediático, también escribió: "La medicina ha avanzado tanto que ya nadie está sano". Una palabra resulta clave para desatar procesos que multiplican de manera exponencial las ganancias de los laboratorios: diagnóstico. Los ingleses han creado un círculo de élite formado por filósofos, científicos y médicos dedicados a desarrollar alertas en este tema, el Consejo Nuffield sobre Bioética. En un informe de hace siete años (citado por Jorg Blech en LOS INVENTORES DE ENFERMEDADES), estos vigilantes de la cordura consideran que la medicalización de la vida del ciudadano es la corriente dominante: "parte del problema radica en la extensión del diagnóstico o la tendencia a definir los trastornos de un modo tan amplio que cada vez hay más y más individuos atrapados en la tela de araña del diagnóstico". Hoy son enfermedad la disfunción sexual masculina y femenina, el jet lag, la menopausia, el parto con dolor, el periodo menstrual, los kilos de más, la depresión enmascarada, el síndrome de Sissí (¿?), la falta de vitaminas, el reflujo, el "exterior poco favorecedor". Enfermedades, no trastornos derivados de ciertas circunstancias como el paso del tiempo, la simple normalidad o el cruce del Atlántico en un avión. Enfermedades reconocidas por la OMS y que, por tanto, ingresan al sistema de la medicalización, con diagnóstico y receta. La lista es larga e incluye, por supuesto, al síndrome TDAH. ¿Recuerda el lector el corso contra el tráfico que se armó hace unos meses porque este columnista se atrevió a hacer preguntas de sentido común sobre la sorprendente diseminación del metilfenidato entre adolescentes de colegios caros en Lima? Saltaron los gremios y muchos neurólogos y psiquiatras a defender sus fueros pero, y esto es lo más grave, a pedir que quienes supuestamente no tenemos una voz autorizada, nos callemos la boca. Recibí más palo que si hubiera escrito que el pisco es chileno. Tal fue la descalificación que sufrí por preguntar cosas de abuelo preocupado, que llegué a pensar en inventar una nueva enfermedad y hacerme rico: el síndrome de los padres que no se preocupan porque sus hijos no tengan capacidad para concentrarse. Vamos a ver qué pasa con la bomba que ha soltado la madre Forcades. Lo que importa, como siempre, es el debate abierto, algo que a muchos médicos les cae mal y a pesar de ello se niegan a tomar su pastilla contra el Síndrome de la Intolerancia.

Narramos una cosa con claridad si exponemos primeramente lo que primero sucedió, guardando el orden de las cosas y de los tiempos como ellas sucedieron o como parezca que hubiera podido suceder. Donde deberá considerarse que nada digamos confusa, torcida, ambigua ni nuevamente; que no nos pasemos a otro asunto, que no lo contemos desde su origen, que no lo prosigamos prolijamente2, que nada omitamos de cuanto al asunto pertenece y observemos lo que se previene acerca de la realidad. Porque cuanta más breve, tanto más clara  1 y de más fácil inteligencia será 8 la narración 3. // Verosímil será 8, si hablamos así como pide la costumbre, la opinión, la naturaleza, si se guarda 6 el orden de los tiempos, la dignidad o el decoro de las personas, el motivo de los consejos, la oportunidad de los lugares para que no pueda oponerse o que hubo poco tiempo o que no hubo causa o que el lugar no fue proporcionado o que los mismos hombres no lo pudieron hacer o sufrir. //Será 8 en fin 9 agradable la narración 3, si contiene cosas 5 nuevas, no esperadas, grandes y de peso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario