MÉTODOS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS
MÉTODO DE LA IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO TEMÁTICO,
PREDICADO TEMÁTICO Y EL TEMA
PRÁCTICA N° 01
3.- La publicidad, en su aceptación más concreta y actual, es el arte y la ciencia de persuadir al público, despertando su interés por determinado servicio o producto. Dentro de la sociedad de consumo en que vivimos, es la etapa final del proceso de producción.
S.T.: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------P.T.:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.-
S.T.: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------P.T.:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.-
S.T.: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------P.T.:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.-
MÉTODO DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA ORACIÓN GENERATRIZ
01. Las huellas notorias de manera calada, que deja un esquiador al deslizarse sobre la nieve, la estela que forma sobre el agua tranquila una lancha a motor, el rastro de humo que deja un avión en su paso por el cielo, te indican la trayectoria que ha recorrido cada uno en su movimiento.
1.- La luna, en sus primeras horas de menguante, derramaba su plateada luz, que empapa la naturaleza.O. P.:……………………………………………………………………………………………………………
2.- Margarita, recostada en uno de los asientos inmediatos a la mesa, jugaba con la orla de su pañuelo blanco, con el pensamiento transportado al cielo de sus ilusiones.
O. P.:……………………………………………………………………………………………………………
3.- Como resultado de una serie de experiencias, la tradición es heterogénea y contradictoria en sus componentes, por eso es preciso contentarse con su esencia.
O. P.:……………………………………………………………………………………………………………
4.- Los españoles, a pesar de su labor destructora de las costumbres incaicas nos han legado su ideología, tal es así que nos han abierto las puertas del mundo.
O. P.:……………………………………………………………………………………………………………
5.- El hombre, por los avances de la ciencia, es capaz de modificar su constitución orgánica, adecuándola a sus intereses.
O. P.:……………………………………………………………………………………………………………
6.- La época republicana, que abarca desde la independencia del poderío español, en 1821; hasta nuestros días, abarca dos períodos bien demarcados, denominados por los historiadores como la Primera y Segunda República del Perú.
O. P.:……………………………………………………………………………………………………………
7.- En los meandros toda la fuerza de la corriente incide sobre la zona cóncava de la orilla, donde tiene lugar una excavación muy activa, mientras que, en la orilla contraria o convexa, las aguas discurren tan calmosamente, que carecen de fuerza erosiva y se limitan a depositar los aluviones que llevan en suspensión.
O. P.:……………………………………………………………………………………………………………8.- En los primeros estadios de la civilización, los hombres, asociados en tribus, eran nómadas y vivían de la recolección y de la caza, desplazándose estacionalmente a aquellos lugares que les ofrecían mejores condiciones de vida.
O. P.:……………………………………………………………………………………………………………9.- Desde el punto de vista de la organización económica, el doblamiento entraña una mayor complejidad, pues, a menudo, quienes residen en un núcleo colectivo no producen todo lo necesario para cubrir sus necesidades vitales, sino que dependen de los intercambios comerciales con los vecinos para subsistir.
O. P.:……………………………………………………………………………………………………………10.- Aunque desde el punto de vista de los criterios cuantitativos, funcionales y sociológicos que las definen, todas las ciudades son muy semejantes, desde el punto de vista de la morfología ofrecen diferencia de enorme importancia.
O. P.:……………………………………………………………………………………………………………11.- En estos últimos años, a diferencia de los países industrializados, los países del tercer mundo, que ostentan una economía no muy desarrollada, debido a su poco despegue tecnológico, tienen pocos problemas ambientales, que poco a poco va generando una nueva postura ante el futuro.
O. P.:……………………………………………………………………………………………………………12.- La agricultura, que se encuentra en su mayor parte en manos de pequeños propietarios, conserva más su importancia por la población activa empleada, que por el valor económico de su producción.
O. P.:…………………………………EL TESTAMENTO DEL LEÓNLa noticia corrió como el viento de mayo en trigal maduro: el león moría, y pedía a todos los animales del bosque que fueran a visitarlo para leerles su testamento. Cada uno de ellos esperaba recibir lo que más codiciaba.
PRÁCTICA N° 02
ORACIÓN GENERATRIZ
02. Desde la prehistoria el movimiento circular llamó la atención del hombre, quien comenzó a diseñar objetos que aprovechaban las propiedades de este movimiento, originando grandes inventos que poco a poco lo han llevado a dominar diversos campos de la técnica y la ciencia.
ORACIÓN GENERATRIZ
03. La historiografía contemporánea francesa como los seguidores de la escuela materialista, entre los cuales podemos contar a personalidades como Braudel, Buchner, etc. indudablemente concretiza un análisis estructural, a diferencia de los que pertenecen a la escuela historicista.
ORACIÓN GENERATRIZ
04. En la sociedad mesopotámica, como en todas las sociedades hidráulicas, la observación de los astros tenía una importancia capital para establecer la sucesión de las estaciones, y con ellas, los ciclos agrarios.
ORACIÓN GENERATRIZ
05. Dividido en múltiples estilos y tendencias, el arte japonés se vio profundamente influido, a partir del siglo V, por el arte chino, a pesar de lo cual logró crear un estilo con personalidad propia determinado en gran parte por las particulares condiciones de la isla, afectada por continuos terremotos, tifones y maremotos, lo que ha repercutido desde la antigüedad hasta nuestros días en la concepción de sus edificios y demás artes, tendiendo a lo ligero y fácilmente reemplazable.
:............................................................................................................................. ORACIÓN GENERATRIZ
06. Los indoeuropeos aportaron también la división de la sociedad en castas como los brahmanes trasmisores de la tradición sagrada; ksatryas, guerreros y funcionarios; vaysyas, productores de riqueza, encargados de sostener las castas superiores; sudras o peones; y parias o gente sin casta, sin derechos ni lugar específico en la sociedad.
:............................................................................................................................. ORACIÓN GENERATRIZ
07. El efecto invernadero, que tiene su origen en la excesiva acumulación en la homósfera de dióxido de carbono, dificulta la devolución a la atmósfera de la energía acumulada en la tierra. Sus consecuencias podrían provocar un aumento de la temperatura.
:............................................................................................................................. ORACIÓN GENERATRIZ
08. En la década de 1970 el gobierno militar incrementó notablemente la deuda externa para financiar los proyectos públicos y la expansión de los servicios sociales, incluyendo la educación.
:............................................................................................................................. ORACIÓN GENERATRIZ
09. La universidad latinoamericana y caribeña en general, lejos de ser un agente de cambio mantiene su conservadorismo, en contraste con los avances obtenidos, entre otros, en la informática, electrónica, biotecnología y nuevos materiales; los que muestran que vivimos en una renovación del conocimiento.
:............................................................................................................................. ORACIÓN GENERATRIZ
10. Otro grupo de enfermedades son naturalmente neoplasmas de pulmón que desde distintas formas están relacionadas con la contaminación ambiental y su incidencia es cada vez mayor en nuestra población.
:............................................................................................................................. ORACIÓN GENERATRIZ
11. La acreditación se basa normalmente en los resultados del autoestudio o auto evaluación descritos anteriormente y verificados por el organismo acreditador externo de acuerdo con las normas establecidas que las universidades incorporadas al sistema conocen y aceptan al acogerse a él.
:............................................................................................................................. ORACIÓN GENERATRIZ
12. En el mundo tecnológicamente competitivo, los jóvenes adultos necesitarán adquirir destrezas y alfabetización que les permitirán ser participantes activos en sus ambientes.
:.............................................................................................................................ORACIÓN GENERATRIZ:............................................................................................................................ El presente método ya no está en relación al análisis sintáctico de la oración, sino en función de la utilización de los signos de puntuación, de manera más específica, en el uso de la comas que nosotros llamamos comas excluyentes.
1. CONOCIMIENTOS GRAMATICALES NECESARIOS
a) Definición y clasificación de la coma teniendo en cuenta su significado.
b) Proceso de textualización por yuxtaposición.
c) Reconocimiento de los complementos del sujeto y del predicado.
2.1) SIGNOS DE PUNTUACIÓN Blay (1969) considera que los signos de puntuación son elementos importantes en la comprensión de lectura, pues introducen matices en la expresión del pensamiento, y nos revelan con frecuencia la importancia que el autor da a las distintas frases y afirmaciones. De igual modo, presentan los distintos pasos o escalones en el movimiento progresivo del pensamiento y son una especie de palabras nuevas, o de indicaciones u orientaciones que nos ofrece el autor para llegar con facilidad a su propio pensamiento.
2.2) COMAS EXCLUYENTES
La coma es el signo que más se emplea y cuyo significado es importante para la comprensión de la lectura. En el conjunto de la clasificación de la coma, las comas explicativas, propositivas, comparativas y apositivas, son comas que dentro de sí encierran expresiones subordinadas, que pueden estar en el sujeto o en el predicado y que se pueden obviar y que al hacerlo no alteran la coherencia de la expresión. Por lo tanto, son comas que encierran expresiones excluyentes que se pueden obviar del texto obteniendo uno más sintetizado. Estas expresiones responden a las interrogantes: cómo, cuándo, dónde, cuánto, por qué, para qué.
3. SUGERENCIAS PARA EL PROCESO
a) Apoyarse en los tonemas en la identificación de las comas.
b) Relacionar el uso de las comas con los complementos tanto del sujeto como del predicado.
4. EJEMPLIFICACIÓN
TEXTO
Por la tarde de aquel día, los hombres, que habían decidido emprender el regreso, dejaron constancia de su presencia, colocando cada uno una gran piedra, en el centro de la plaza mayor.
En este texto tenemos expresiones contenidas entre comas excluyentes, que pueden permitirnos sintetizarlo y alcanzar una idea central de lo que se trata. Estas expresiones y la clase de coma, son las siguientes:
Por la tarde de aquel día, los hombres, que habían decidido emprender el regreso, dejaron constancia de su presencia, colocando cada uno una gran piedra en el centro de la plaza mayor.
Por la tarde de aquel día:
que habían decidido emprender el regreso:
colocando cada uno una gran piedra en el centro de la plaza mayor:
Si obviamos todas esas expresiones excluyentes, el texto queda sintetizado en la siguiente oración principal: Los hombres dejaron constancia de su presencia.PRÁCTICA N° 03
MÉTODO INTERROGATIVO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Teniendo como fundamento lo planteado por Ricardo Dolorier, en su metodología de comprensión de lectura y razonamiento lógico para la educación primaria y las definiciones de los grados de comprensión que plantea Niño Rojas (1994), trasladamos esta propuesta a otro nivel, agregando las preguntas de extrapolación, que tienen la finalidad de abrir otros esquemas a partir del texto leído. Además, proponemos su aplicación en textos no literarios, en los cuales excluimos las preguntas de creatividad.
La clase de interrogantes, son las siguientes:
A) Preguntas De Comprensión Literal:
B) Preguntas de Comprensión Inferencial: Conformada por interrogantes cuyas respuestas no están consignadas literalmente en el texto, sino que se deducen de la relación de las ideas expuestas. Tratan de indagar en el lector su capacidad de aprehensión de los diversos contenidos y las relaciones subyacentes del texto. Este tipo de preguntas no se deben confundir con las preguntas de comprensión literal, pues éstas son de mayor grado de profundidad. Tienden a indagar el mensaje, a determinar la tendencia, finalidad y objetivos del textos; predecir, deducir, señalar causas y consecuencias, e hipotetizar
C) Preguntas de Comprensión Crítica: Son preguntas que tienen como objetivo problematizar o enjuiciar y valorar.
.D) Preguntas de Extrapolación: Son interrogantes que buscan llevar al lector a otros conocimientos que se desprenden de la temática tratada. Establecen relaciones conexas activando diferentes esquemas y fijando mejor el conocimiento.
Veamos la aplicación de este método en un texto no literario:
Veamos ahora su aplicación en un texto literario
EL REY SABIO
Gibran Jalil Gibran
Una vez gobernaba en la remota ciudad de Wirani un rey que era sabio y poderoso. Y era temido por su poder y amado por su sabiduría.
En el corazón de aquella ciudad había un pozo cuyas aguas eran frescas y cristalinas y del cual todos los habitantes bebían, incluso el rey y sus cortesanos porque en Wirani no había otro pozo.
Cierta noche, mientras todos dormían, entró una bruja en la ciudad, derramó siete gotas de un extraño líquido en el pozo, y dijo: "De ahora en adelante, todo el que beba de esta agua se volverá loco".
A la mañana siguiente, todos los habitantes, salvo el rey y su gran chambelán, bebieron del pozo y enloquecieron, tal como lo predijo la bruja.
Y durante aquel día, todas las gentes en las calles estrechas y en la plaza pública, no hacían sino murmurar el uno al otro: "El rey está loco. Nuestro rey y su gran chambelán han perdido la razón. No podemos ser gobernados por un rey loco. Debemos destronarlo".
Al anochecer, el rey ordenó que le llenasen un vaso de oro con agua del pozo. Y cuando se lo trajeron, bebió ávidamente y dio a su gran chambelán a que bebiese.
Y hubo gran regocijo en la remota ciudad de Wirani, porque el rey y su gran chambelán habían recobrado la razón.
- A mí, que me deje su fuerza –decía el gato.- Para mí, su hermosa melena –reclama la cabra.- Y todos, ansiosos por ser los primeros, corrían a la guarida del león.
Cuando el zorro se enteró que iba a recibir algo gratis, sin pensarlo dos veces acudió a la cita. Pero en el camino se puso a pensar, ¿y sospechó algo! Era mejor ser prudente. Se ocultó y vio llegar a la cabra; entró a la cueva, saludó al león y después, silencio. Trotando llegó un ternero; saludó, entró…, y más silencio.
En el término de una hora, desaparecieron también un asno, una oveja y dos venados. ¿El zorro entendió todo!
Cuando el león se asomó a la entrada de su guarida, vio al zorro y lo invitó a entrar:Yo quiero sus garras –exigía el ratón.
Y entonces el zorro le contestó:Ven, zorrito; quiero darte tu herencia.
La importancia de los riñones para la salud es muy grande, ya que elimina del cuerpo las sustancias tóxicas que provocarían la muerte de las células, y con ello del organismo entero.
Su funcionamiento es muy complejo y está regulado por diversos factores, siendo los principales la composición y el estado de la sangre y, a través de ella; la presencia de determinadas sustancias de control.
Uno de los factores decisivos en el proceso de absorción es la cantidad de agua. El organismo no puede perder agua en exceso, por lo que las paredes del túbulo renal reabsorben hasta el 85% del total. Esa cantidad está controlada por una hormona llamada ADH o vasopresina, producida por la glándula pituitaria.
b) ¿Dónde estaba ubicado el único pozo de Wirani?
c) ¿Qué derramó una bruja en el pozo?
d) ¿Quiénes bebieron del pozo por la mañana?
e) ¿Qué murmuraban las gentes?
f) Al anochecer ¿Qué ordenó el rey?
g) ¿Por qué hubo un gran regocijo en Wirani?
2) Preguntas de Comprensión Inferencial:a) ¿Qué quiere decir "remota ciudad de Wirani"?
b) ¿El poder del rey era absoluto?
c) ¿Por qué los pobladores decían que el rey y su gran chambelán habían recobrado la razón?
d) ¿Cuál es el mensaje del texto?
e) ¿Crees que la ciudad continuaría siendo la misma, después que todos bebieron del agua?
3) Preguntas de Comprensión Crítica:a) ¿Crees que a las personas sabias y poderosas se les debe temer?
¿Por qué?
b) ¿Estuvo bien la actitud de la bruja? ¿Por qué?
c) ¿Estuvo bien que el rey bebiera el agua sabiendo que se iba a volver loco? ¿Por qué?
d) ¿Estuvo bien que el rey le diera de beber el agua a su gran chambelán? ¿Por qué?
e) La historia ¿tiene relación con la realidad? ¿Por qué?
4) Preguntas de Creatividad:a) ¿Cuáles fueron las razones el por qué la bruja actuó así?
b) ¿Cómo celebró la bruja cuando todos se volvieron locos?
c) ¿El rey qué ordenó hacer con la bruja?
d) ¿Qué hubiera pasado si el rey y su chambelán no hubieran bebido del agua?
e) ¿Qué hizo la bruja al enterarse de lo ocurrido finalmente?
a) ¿Qué países actualmente son gobernados por reyes?
b) ¿Cuál es la diferencia entre un gobierno conducido por un presidente y un rey?
c) ¿Qué técnicas se usan para extraer agua del subsuelo?
d) ¿Científicamente, la hechicería existe? ¿Por qué?
PRÁCTICA N° 04
COSMOS
El hombre, en su afán incesante de aprender, hace tiempo que ha roto las cadenas que lo ataban a la tierra. Ha llegado con su cerebro más allá de todo lo imaginable. Actualmente no hay distancias imposibles de salvar; una red cada vez más intrincada de teléfonos y telégrafos anula el espacio. Poderosas máquinas cruzan en pocas horas mares, desiertos y cordilleras. Hemos arrebatado a las entrañas de la tierra el secreto de las edades pasadas; sólo el futuro es insondable. Pero lo que llama poderosamente la atención, es ver como todos los fenómenos naturales parecen estar regidos por las mismas leyes, que en último análisis, no son más que expresión de una transformación continua de energía.
Hemos creado los instrumentos que nos han permitido asomarnos a dos mundos diametralmente opuestos: por una parte, el telescopio nos vincula con el mundo de lo infinitamente grande, al permitirnos sondear los espacios siderales; por otra parte, el microscopio, nos abre las puertas del mundo de lo infinitamente pequeño, poniéndonos frente a los misterios del mundo celular.
Con uno, apreciamos espacios tan enormes, que se ha impuesto la creación de una unidad gigantesca para su cálculo y medida: el año luz, es decir, el espacio que la luz recorre en un año. Si recordamos que la luz tiene una velocidad de 300,000 kilómetros por segundo, quedaremos perplejos al calcular la distancia que recorre en un año. Y la estrella más cercana a nuestro plantea se halla a una distancia de más de cuatro años luz, es decir, 40 billones de kilómetros. Considerando estos espacios fabulosos, asomado a la lente del telescopio, es donde el hombre ha de sentirse más insignificante, en ese Cosmos en el cual, la Tierra "no es más que un breve punto".
Por otra parte, los que estudian la materia en sus distintas formas, encorvados sobre el microscopio, nos revelan la constitución de los seres y de las cosas. Nos hablan de células y de microorganismos; y también frente al mundo minúsculo los sabios se admiran ante el misterio de lo pequeño. Allí se habla de micrones, o sea, milésimos de milímetros, y de micromicrones o milésimos o micrón. …
1) Preguntas de Comprensión Literal:
a) ¿De qué se ha servido el hombre para romper las cadenas que lo ataban a la tierra?
b) ¿Qué instrumentos a creado el hombre para conocer dos mundos diametralmente opuestos?
c) ¿Con qué nos vincula el telescopio?
d) ¿Qué puertas nos abre el microscopio?
e) ¿Qué es un año luz?
f) ¿Cuál es la distancia que tiene la estrella más cercana a la tierra?
¿Por qué el futuro del hombre es insondable?
¿A qué se debe el progreso del hombre?
¿Cuál es la importancia del telescopio y el microscopio en el desarrollo de la ciencia?
¿Qué podemos decir de las estrellas que vemos por las noches?
¿Por qué la dimensión del hombre es pequeña en el cosmos?Preguntas de Comprensión Crítica:¿Estás de acuerdo con el autor cuando dice "que el hombre ha roto las cadenas que lo atan a la tierra"? ¿Por qué?
¿Crees que es positivo todo lo que la ciencia realiza? ¿Por qué?
¿Los instrumentos que ha creado el hombre sólo sirven para hacer el bien? ¿Por qué?
¿Por qué si el hombre es capaz de crear, no soluciona el problema del hambre y la injusticia?
¿Existirá la posibilidad de que en otros planetas haya vida como en la tierra? ¿Por qué?
¿Qué futuros inventos se puede esperar?
¿Por qué existen hombres que no creen en Dios?
La construcción del mensaje lingüístico parte en esencia en base a un sujeto y a una acción o propiedad, por lo tanto, la esencia de una comunicación dada a través de un párrafo está plasmada en el núcleo del sujeto (sustantivo) y en el verbo desprovistos de todo modificador o complemento que trasmita una idea secundaria o explicativa.
1. CONOCIMIENTOS GRAMATICALES NECESARIOS
a) Identificación del verbo y sustantivo.
b) Identificación del sujeto y el predicado de la oración,
c) Utilización de las comas.
d) Identificación de los complementos del sujeto y los complementos del predicado.
e) Conocer el significado de los signos de puntuación.
Para identificar la oración generatriz de un párrafo debemos tener en cuenta lo siguiente
:2.1) La Oración Generatriz
Es aquélla que está constituida por el sujeto reducido a su mínima expresión de comprensión integrado por el modificador artículo o el adjetivo demostrativo o posesivo, más el sustantivo, núcleo del sujeto; agregado al verbo con el objeto directo o el predicativo, también desprovistos de todo complemento.
2.2) La Oración Generada
La concepción de oración generatriz nos lleva a determinar que existe una oración generada, la cual está constituida por la oración generatriz y todas las ideas secundarias que amplían la intencionalidad comunicativa. Este conocimiento es importante en el objetivo de alcanzar la habilidad de generación o redacción de textos a partir de la comprensión.
3. SUGERENCIAS PARA EL PROCESO
a) Se debe indicar al alumno que en el proceso de síntesis lo que debe tener siempre la oración es coherencia y que no se trata de sintetizar por sintetizar.
b) Incidir en el reconocimiento de las preposiciones, contracciones, conjunciones y relativos que siempre van a estar encabezando los complementos.
c) Diferenciar bien a qué núcleo pertenecen los complementos excluidos.
d) Remarcar que el sustantivo y el verbo siempre van a ser generalmente los núcleos de las estructuras textuales.
e) Para el logro de buenos resultados se puede procesar primero la síntesis del sujeto con varios ejercicios, luego la síntesis del predicado y finalmente la síntesis de las dos estructuras juntas.
f) Tender a utilizar el significado de las comas o los signos de puntuación básicos que nos otorgan facilidad para el reconocimiento de los complementos.
4. EJEMPLIFICACIÓN
ORACIÓN GENERADA
En el surco de la tierra, dócilmente abierto, los hombres de este lado del mundo, depositaremos una cálida estrella de buena esperanza, para llenar al mundo de ilusiones en los días de angustia.
En la oración el verbo principal es "depositaremos". El sujeto es "los hombres de este lado del mundo", por lo tanto: "En el surco de la tierra, dócilmente abierto, depositaremos una cálida estrella de buena esperanza, para llenar al mundo de ilusiones en los días de angustia" viene a ser el predicado.
Debemos despojar al sujeto de toda amplitud explicativa, considerando únicamente su núcleo y el modificador artículo, en este caso queda solamente: "los hombres". De igual modo. al verbo debemos despojarlo de todo complemento, dejando solamente el verbo y el objeto directo, quedando: "depositaremos una estrella" . En conclusión la oración generatriz está conformada por la expresión: "Los hombres depositaremos una estrella". Las expresiones que completan la idea central responden a las preguntas ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Para qué? que sirven de guías en la construcción ampliativa del texto.
ORACIÓN GENERATRIZ: Los hombres depositaremos una estrella
P.T.:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7.-
pisos se derrumbó en la ciudad de Foggia, al sudoeste de Italia. Tan sólo el primer conteo de víctimas ya había arrojado veinticinco muertos y dieciséis heridos.
S.T.: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P.T.:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P.T.:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando observamos nuestro paisaje cotidiano, nos damos cuenta que estamos rodeados de una gran variedad de cuerpos u objetos y que en ellos se dan un cambio constante, tanto en su orden como en sus cualidades. Así, por ejemplo, distinguimos plantas, animales, minerales y, al mismo tiempo, modificaciones: el árbol que pierde sus hojas o la descomposición de un fruto; a estos cambios los llamamos fenómenos y se realizan en la naturaleza.
S.T.: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P.T.:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P.T.:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Veinte millones de dólares ha invertido el Gobierno en el programa Sierra Verde, lo que ha permitido sembrar árboles frutales, pinos y otras especies en un área de 400 mil hectáreas a nivel nacional. El objetivo es aprovechar las lluvias para convertir el subsuelo en un reservorio.
S.T.: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P.T.:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P.T.:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el último año la empresa concesionaria del proyecto Mercado Mayorista de Santa Anita gastó más de dos millones y medio de dólares en obras preliminares como nuevos estudios de ingeniería, diseño de planos; sin embargo el inicio de la ejecución de obras ha tenido que posponerse debido a la situación generada por la aprobación de un proyecto de ley que privatiza los mercados.
S.T.: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P.T.:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La madrugada del pasado jueves 11, un edificio de vivienda de cinco La velocidad tiene una importancia decisiva para los animales, pues ella es la que les permite cumplir la suprema ley biológica: atrapar y no ser atrapado.P.T.:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.- Las garantías son los dispositivos que se encuentran en la Constitución para cautelar los derechos de las personas y de la sociedad. También tienen como función, limitar los alcances del poder ejercido por los diferentes organismos del estado.
S.T.: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------P.T.:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2
.- El cerebro es el centro del sistema nervioso, a través del cual dirige el funcionamiento orgánico, Los nervios le llevan mensajes provenientes del cuerpo, y de acuerdo con ellos elabora sus órdenes. Por ejemplo, si un alfiler te pincha un dedo, hiere uno de los nervios sensitivos de tu piel, éste informa al cerebro y entonces sientes el aviso del dolor.P.T.:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. CONOCIMIENTOS GRAMATICALES NECESARIOS
a) ççReconocimiento del verbo y el sustantivo.
b) Reconocimiento de la clase de estructura gramatical: oración, frase, proposición, oración propositiva y frase propositiva.
c) Reconocimiento del sujeto y el predicado de la oración simple.
d) Proceso de textificación: mediante la yuxtaposición, la función diítica, y, el ordenamiento de oraciones.
Teniendo en cuenta que en todo párrafo se habla algo de alguien, es que su análisis de comprensión puede partir del conocimiento de la identificación de la estructura básica de la oración como es la identificación del sujeto y el predicado. Saber reconocer estas estructuras nos permite identificar el sujeto temático y el predicado temático y en base a estos dos elementos poder determinar el tema sobre el que trata el texto; para ello debemos tener en cuenta que:
Es el ser animado o no animado de quien se habla o se dice algo en un párrafo, el cual asume la función de una oración englobante. Se reconoce haciendo la pregunta: ¿De qué o quién se habla en el párrafo?
2.2) Predicado Temático
Es todo lo que se dice del sujeto en un párrafo. Se reconoce haciendo la pregunta: ¿Qué es lo que se dice del sujeto temático? La respuesta es cada una de las ideas que conforman el párrafo.
2.3) Tema
Es la conjugación semántica del sujeto y del predicado temático.
Para la aplicación del presente método sugerimos las siguientes consideraciones:
a) Conceptuar al párrafo como una oración que posee un sujeto y un predicado, cuyas oraciones que lo conforman están unidas mediante procesos de textificación.
b) Graduar la dificultad de comprensión mediante el número de oraciones que conforman el párrafo, iniciándola con las que tienen una oración; luego las que poseen dos, enseguida las que tienen tres, y así sucesivamente.
c) Considerar que en algunos casos el tema del texto puede ser el mismo que el sujeto temático.
d) Para determinar el predicado temático debe considerarse inicialmente todas las ideas de manera textual, luego se puede resumir las ideas que se señalan del sujeto.
e) Tener en cuenta que los signos de puntuación nos puede aportar en la señalización de los caracteres del predicado y en el descubrimiento del sujeto.
4. EJEMPLIFICACIÓN
TEXTO
La grasa orgánica es básica en los primeros años de vida. Por su dinámica los niños eliminan la grasa rápidamente, mientras que los adultos, por su vida semiestática, la acumulan.
SUJETO TEMÁTICO:
Pregunta: ¿De qué se habla?
Respuesta: De la grasa orgánica.
Por lo tanto, el sujeto temático es: La grasa orgánica.
PREDICADO TEMÁTICO:
Pregunta: ¿Qué se dice de la grasa orgánica?
Respuestas: que la grasa orgánica:
-
Es básica en los primeros años de vida. -
Por su dinámica los niños la eliminan rápidamente. -
Los adultos por su vida semiestática la acumulan. TEMA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario